La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado recientemente un informe en el que analiza las propuestas de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para la comercialización de derechos audiovisuales relativos a diversas competiciones oficiales, incluidas la Copa del Rey, la Supercopa de España y competiciones de fútbol femenino, entre otras.
Este dictamen no vinculante se emite en aplicación del artículo 4 del Real Decreto-ley 5/2015, que regula el sistema de explotación conjunta de los derechos audiovisuales del fútbol profesional en España. En él, la CNMC evalúa si las condiciones de licitación presentadas por la RFEF respetan los principios de competencia, transparencia y no discriminación, al tiempo que protege los intereses de consumidores y operadores.
Puntos críticos del análisis de la CNMC
En su valoración, la CNMC ha identificado varias áreas que requieren revisión o mejora por parte de la RFEF:
- Duración excesiva de los contratos propuestos (hasta 6 temporadas en algunos casos), lo que puede restringir la competencia en el mercado y limitar la entrada de nuevos operadores.
- Falta de definición clara sobre los criterios de adjudicación, lo que dificulta la evaluación objetiva de las ofertas.
- Insuficiente justificación económica en algunos lotes, especialmente en relación con el mercado internacional y las retransmisiones digitales.
- Condiciones técnicas restrictivas en cuanto a la producción audiovisual, que podrían generar barreras de acceso para nuevos agentes del sector.
El informe sugiere, además, que se deben reforzar los mecanismos de control, garantizar un reparto equitativo y fomentar la pluralidad en los medios de difusión.
Reflexiones desde el plano jurídico y económico
Desde la perspectiva del derecho de la competencia y de los contratos del sector audiovisual, este informe confirma el papel esencial que desempeña la CNMC como órgano de supervisión ex ante para evitar prácticas anticompetitivas en un mercado estratégico y de alto valor económico.
Además, plantea importantes retos para la RFEF como operador jurídico-público, que debe equilibrar su papel institucional con las exigencias del mercado, ajustándose a las reglas del juego impuestas por el RDL 5/2015, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE y los principios generales del derecho administrativo y mercantil.
Conclusión
En un momento en el que la transformación digital y la fragmentación de audiencias impactan de lleno en el modelo tradicional de explotación de derechos deportivos, la transparencia y la competencia efectiva en los procesos de adjudicación son más necesarias que nunca. La CNMC ha vuelto a recordar que la promoción del fútbol y su monetización deben estar alineadas con los intereses generales y no sólo con los de sus titulares.