La reciente aprobación de la Ley N° 21.663, que establece un Marco de Ciberseguridad en Chile, marca un hito en la protección de infraestructuras críticas y en la gestión de incidentes cibernéticos. En un contexto donde los ataques informáticos son cada vez más frecuentes y sofisticados, este marco legal busca reforzar la seguridad digital tanto en el sector público como en el privado.
¿Cuáles son los pilares clave de esta nueva ley?
Creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad: Organismo encargado de coordinar estrategias de protección y respuesta ante incidentes cibernéticos.
Obligaciones para infraestructuras críticas: Empresas y entidades clave deberán adoptar medidas de prevención y reporte ante ataques.
Gestión y reporte de incidentes: Se establecen tiempos y protocolos claros para la notificación de ciberataques, promoviendo una respuesta más rápida y efectiva.
Sanciones por incumplimiento: Se establecen consecuencias para quienes no cumplan con los estándares de seguridad requeridos.
¿Cómo deben prepararse las empresas y organizaciones?
Implementar medidas de ciberseguridad alineadas con la nueva normativa.
Capacitar a los equipos en gestión de riesgos y respuesta ante incidentes.
Reforzar la seguridad de la información para evitar vulnerabilidades.
Chile se suma a la tendencia global de regulación en ciberseguridad, fortaleciendo la confianza digital y protegiendo los datos de ciudadanos y empresas.
Lee más sobre la Ley N° 21.663 aquí: IAPP