Intellectual Property Law,  Media & Communications & Image Rights

Análisis de la denuncia de Rosa Peral contra Netflix: ¿Existe vulneración de derechos fundamentales?

La reciente denuncia de Rosa Peral contra Netflix ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión y la protección de los derechos fundamentales. La exagente de la Guardia Urbana, condenada por el crimen de la Guardia Urbana, alega que la plataforma ha vulnerado sus derechos con la serie El cuerpo en llamas, basada en los hechos de su caso.

Elementos clave para determinar una vulneración de derechos fundamentales

Para que prospere una denuncia por vulneración de derechos fundamentales, deben concurrir ciertos elementos esenciales, como:

  1. Intromisión ilegítima en el derecho al honor, intimidad y propia imagen (i) La serie recrea de forma dramatizada los hechos que llevaron a la condena de Rosa Peral, lo que plantea interrogantes sobre si se ha distorsionado la realidad afectando su reputación; (ii) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo establece que el derecho a la información y la libertad de expresión pueden prevalecer si los hechos son veraces y de interés general.
  2. Ausencia de consentimiento y explotación comercial (i) Rosa Peral no habría autorizado el uso de su historia para fines comerciales, lo que podría dar lugar a una reclamación por uso no consentido de su imagen y vida privada, (ii) Sin embargo, al tratarse de una persona condenada por un delito grave, su historia puede considerarse de relevancia pública, lo que podría justificar su recreación sin consentimiento expreso.
  3. Veracidad y distorsión de la realidad (i) la clave en este punto radica en si la serie ha presentado los hechos de forma objetiva o si ha añadido elementos ficticios que puedan perjudicar la imagen de Peral más allá de su condena penal (ii) si se prueba que hay una tergiversación que afecta a su honor o genera un daño irreparable a su imagen, podría haber una base para la demanda.

Libertad de expresión vs. derecho al honor

La cuestión central en este caso es la ponderación entre la libertad de expresión y el derecho al honor. La jurisprudencia ha señalado que la difusión de hechos de relevancia pública y con interés informativo suele prevalecer sobre el derecho al honor, siempre que se respete la veracidad. Sin embargo, cuando se introduce dramatización o elementos ficticios, el riesgo de vulneración aumenta.

¿Qué podría ocurrir en este caso?

Si se acredita que la serie ha incurrido en una recreación excesiva y no fiel a los hechos, Netflix podría enfrentarse a una condena por vulneración de derechos fundamentales. No obstante, el hecho de que Rosa Peral haya sido condenada por asesinato y la notoriedad del caso juegan en contra de su reclamación, ya que la relevancia pública de su historia podría justificar la producción sin su consentimiento.

Conclusión

Este caso pone sobre la mesa el eterno dilema entre la libertad creativa y la protección de los derechos individuales. El desenlace dependerá de si se considera que la serie ha cruzado la línea de la legitimidad informativa y ha generado un perjuicio indebido sobre la imagen de Rosa Peral. La decisión final, en manos de los tribunales, podría sentar un precedente importante en la relación entre la industria audiovisual y el derecho al honor.